Liliana Castillo, coordinadora del posgrado de Medicina Oncológica de la Universidad de Carabobo, enfatizó sobre la importancia de la detección temprana y la educación en salud para combatir el cáncer de mama, una de las principales causas de mortalidad en mujeres en el país

El cáncer de mama se ha consolidado como una de las principales causas de muerte entre mujeres venezolanas. A juicio de la profesora Liliana Castillo, coordinadora del postgrado en Medicina Oncológica de la Universidad de Carabobo, «todavía, en pleno 2024, un alto porcentaje de nuestras mujeres llega al médico con enfermedades localmente avanzadas, y esto es lo que tenemos que mejorar». Factores como el miedo, la falta de educación en salud y la calidad deficiente de los equipos de diagnóstico son determinantes en esta realidad.

En Venezuela, la detección temprana sigue siendo un desafío, a pesar de las pautas internacionales que recomiendan iniciar las mamografías a partir de los 35 años. La calidad de los equipos juega un papel crucial en esta etapa. 

«La mamografía debe ser realizada con mamógrafos digitales de buena calidad; muchos de los equipos que tenemos son analógicos o están digitalizados, lo que impide un diagnóstico temprano efectivo», señaló Castillo durante una entrevista en el programa radial Univérsate.

A este panorama se suma la necesidad de fortalecer la fiscalización de los servicios médicos y la capacitación del personal sanitario, así como un acceso más equitativo a estos estudios. Sin embargo, la especialista subrayó que la detección temprana puede cambiar el pronóstico de una paciente: «Una mujer diagnosticada en etapa 1 tiene un índice de supervivencia superior al 85%».

Cáncer de Mama: Diagnóstico, tratamiento y apoyo integral

El diagnóstico certero del cáncer de mama comienza con una biopsia, no con una mamografía. Esta última, como explicó Castillo, identifica lesiones sospechosas, pero es la biopsia junto con estudios como la inmunohistoquímica la que confirma el tipo de cáncer. 

Una vez diagnosticada la enfermedad, el primer paso es acudir a un cirujano oncólogo o mástologo para determinar el tratamiento adecuado, el cual puede incluir cirugía o terapia sistémica, dependiendo de la etapa y las características del tumor.

Cada caso es único, pero la atención integral es imprescindible. Castillo destacó la importancia del acompañamiento psicológico: «El apoyo emocional es clave, no solo para sobrellevar el diagnóstico, sino para alcanzar mejores resultados en el tratamiento. Es un elemento que no puede ser ignorado». A pesar de esto, muchas personas aún son reticentes a buscar ayuda profesional, lo que agrava el impacto emocional de la enfermedad.

Lee también: Personas con discapacidad enfrentan barreras en inclusión laboral

Formación e investigación sobre Cánce de Mama

La formación de oncólogos en el país enfrenta retos significativos, pero Castillo es optimista respecto al acceso al conocimiento: «Hoy en día, gracias a las herramientas de información global, estamos en capacidad de estar a la par con cualquier profesional del mundo». Sin embargo, la sobrecarga laboral y la falta de recursos dificultan la investigación científica en hospitales e instituciones académicas.

A pesar de estas limitaciones, existen grupos comprometidos con la investigación y la implementación de tratamientos innovadores. Desde la Universidad de Carabobo, se impulsa la capacitación de futuros especialistas, conscientes de que la educación y la investigación son pilares fundamentales para enfrentar el cáncer de mama en el país.

El cáncer de mama es superable cuando se diagnostica y trata a tiempo. Para ello, es fundamental romper las barreras del miedo y la desinformación, garantizar equipos adecuados y fomentar una cultura de prevención. Como subrayó la profesora Liliana Castillo: «La educación en salud y el apoyo integral son las herramientas más poderosas que tenemos para combatir esta enfermedad y mejorar la calidad de vida de las pacientes».

Escucha la entrevista completa aquí:

♦Texto: José Ali Linares Torrealba / Foto de Apertura: MPPPST