El Síndrome Todo Menos Tesis representa un fenómeno silencioso pero generalizado en las universidades. Muchos estudiantes completan todas sus materias, prácticas e incluso servicio comunitario, pero no logran finalizar el trabajo de grado.

Aunque conservan el deseo de titularse, no dan el paso decisivo hacia la elaboración y entrega de su tesis.

Según Jorge Moret, profesor y exjefe del Departamente de la Universidad de los Andes (ULA)Táchira, este fenómeno tiene múltiples causas.

«Hay estudiantes que sienten temor al fracaso académico, otros se sienten sobrepasados por las exigencias metodológicas o carecen de una tutoría efectiva. En ocasiones, también influyen aspectos emocionales o personales», explicó.

Todo Menos Tesis: Procrastinación, ansiedad y falta de acompañamiento

Para Moret, la procrastinación es uno de los signos más visibles del síndrome Todo Menos Tesis. Los estudiantes posponen indefinidamente el inicio o la culminación de su trabajo, a pesar de tener tiempo disponible. La ansiedad y el miedo al juicio académico agravan esta conducta evasiva.

La falta de acompañamiento institucional también incide. Muchos programas de pregrado no ofrecen suficientes espacios de tutoría ni metodologías que favorezcan la escritura académica desde etapas tempranas.

«Se forma al estudiante en muchas áreas, pero se deja la tesis para el final, como un salto al vacío sin red de protección», advierte el académico.

Universidades deben abordar el Todo Menos Tesis como problema estructural

El Todo Menos Tesis no debe verse como un problema individual del estudiante, sino como una falla del sistema educativo universitario.

Para Moret, es vital desarrollar estrategias institucionales que contemplen talleres, asesorías permanentes, acompañamiento psicológico y herramientas tecnológicas que faciliten la redacción del trabajo de grado.

El docente sostiene que «la tesis no debe ser vista como un castigo ni una prueba de resistencia, sino como un ejercicio de cierre académico que, bien orientado, puede resultar incluso satisfactorio».

Lea también: El idioma español exige reflexión, compromiso y educación

Motivación y redes de apoyo: Claves para superar el Todo Menos Tesis

Superar el síndrome Todo Menos Tesis requiere también un cambio en la actitud del estudiante. Reconocer el problema, establecer metas claras, buscar apoyo de pares y tutores, y generar hábitos de trabajo son pasos esenciales.

«A veces, solo basta con tener alguien que lea el primer borrador para comenzar a avanzar», asegura Moret.

El uso de tecnologías como gestores bibliográficos, aplicaciones para organizar ideas o plataformas colaborativas también puede marcar la diferencia. Lo importante es entender que no se está solo en el proceso. Existen herramientas para avanzar paso a paso.

De la parálisis a la acción: ¿Cómo romper con este ciclo?

Para romper el ciclo del Todo Menos Tesis, las universidades deben promover una cultura de acompañamiento y valoración del proceso investigativo.

Los estudiantes, por su parte, deben comprender que entregar la tesis es tan importante como haber cursado todas las materias.

«Es hora de hablar del Todo Menos Tesis sin miedo ni estigmas. Reconocerlo es el primer paso para superarlo y llegar finalmente a la meta del título universitario», concluye el profesor.

Escucha la entrevista completa aquí:

♦Texto: José Ali Linares Torrealba / Foto de Apertura: Freepik