Feria Tecnológica de la Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre” (UNEXPO), sede Guarenas, celebró con éxito su XV edición.
El evento reunió a estudiantes que demostraron su creatividad y dominio en áreas clave como inteligencia artificial, computación, automatización industrial, electrónica y mecatrónica.
Durante la jornada, los participantes presentaron proyectos académicos que evidencian el potencial de una nueva generación de innovadores, comprometidos con la transformación tecnológica del país.
En este sentido, Mónica Tahan, docente de la UNEXPO y especialista en telecomunicaciones, señaló que estas iniciativas reflejan una evolución significativa en la manera en que los jóvenes abordan los desafíos tecnológicos actuales.
Inteligencia artificial y automatización: Los grandes protagonistas
“Últimamente, los estudiantes muestran gran interés en la inteligencia artificial y la automatización industrial”, indicó Tahan. Gran parte de los proyectos combinan estas disciplinas, aplicando también el Internet de las Cosas para optimizar procesos productivos.
Una de las fortalezas que más se potencia en la universidad es la lógica de programación. “Al inicio, muchos presentan debilidades digitales, pero con el uso de software de simulación y programación, desarrollan habilidades que los preparan para el mundo digital”, añadió.
Este interés se refleja no solo en las aulas, sino en cada edición de la Feria Tecnológica de la UNEXPO, que se convierte en una vitrina de talentos.
Proyectos innovadores destacados en la Feria Tecnológica
Durante esta edición destacaron proyectos que combinaron visión por computadora e inteligencia artificial. “Uno de los más comentados fue un videojuego que se controlaba solo con el cuerpo mediante una cámara que detectaba movimientos”, dijo Tahan.
Otro grupo presentó un sistema de clasificación de cajas por color y tamaño, aplicando IA sobre un entorno SCADA. También se mostró un software que traducía lengua de señas a texto y voz, y un chatbot tipo ChatGPT, creado con el framework de Meta.
“Estos proyectos demuestran que los estudiantes tienen la capacidad de innovar, incluso con recursos limitados”, sostuvo la docente.
Lea también: El idioma español exige reflexión, compromiso y educación
¿Qué pasa después de la Feria Tecnológica?
Aunque la universidad no cuenta aún con una incubadora formal de proyectos, hace esfuerzos por apoyar a los estudiantes en la continuación de sus ideas.
“Buscamos conectar a los jóvenes con ONG o espacios donde puedan seguir desarrollando sus propuestas. Ya hay egresados que han convertido sus ideas en emprendimientos sostenibles”, afirmó Tahan.
El caso de un estudiante que creó una impresora 3D y otro que desarrolló un dispositivo médico son muestra del impacto a largo plazo que puede tener la Feria Tecnológica de la UNEXPO.
Compromiso con la innovación educativa
La universidad procura acercar la tecnología al aula, estableciendo convenios con instituciones, organizando concursos y promoviendo el aprendizaje práctico.
“Desde la pandemia hemos fortalecido los cursos virtuales, y ahora nos enfocamos en ofrecer herramientas que preparen a los estudiantes para competir en un mercado global”, concluyó Tahan.
Escucha la entrevista completa aquí:
♦Texto: José Ali Linares Torrealba / Foto de Apertura: Freepik