Tres especialistas de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) advirtieron que una de las causas del debilitamiento cognitivo entre los jóvenes está vinculada al abandono de la escritura a mano y de la práctica de tomar apuntes. Ambos hábitos, cada vez menos frecuentes, han sido desplazados por el uso intensivo de dispositivos tecnológicos en la educación.
Según los expertos, esta tendencia representa una pérdida significativa para el desarrollo académico y personal. Aleja a los estudiantes de procesos que estimulan la concentración, la motricidad fina y la retención de información. Lejos de ser una práctica obsoleta, la escritura a mano debe reivindicarse en todos los niveles del sistema educativo.
Investigaciones internacionales han demostrado que escribir con lápiz y papel activa zonas del cerebro vinculadas con la atención y la comprensión. En cambio, el tecleo genera una respuesta más mecánica y superficial.
Estas evidencias confirman la necesidad de recuperar el valor pedagógico de la escritura a mano como herramienta formativa esencial.
Al respecto habló en Univérsate el profesor Alejandro Del Mar, coordinador académico y de gestión de la Escuela de Educación de la UCAB. El especialista destacó los múltiples beneficios de esta práctica para el desarrollo cognitivo y emocional de los estudiantes.
La escritura a mano estimula el cerebro y fortalece la memoria
Para el profesor Del Mar, el cerebro se activa más completamente cuando las personas escriben a mano que cuando usan un teclado. Explicó que, durante la escritura manual, intervienen procesos visuales, motores y cognitivos. Esto genera una estimulación más profunda y duradera.
“La amplitud de las ondas cerebrales que se estimulan al escribir a mano es tres veces mayor que la que se produce al usar un teclado”, precisó.
Del Mar subrayó que escribir a mano obliga al estudiante a filtrar la información y decidir qué anotar. Este proceso promueve un aprendizaje más consciente y refuerza la memoria a largo plazo.
Lea también: El idioma español exige reflexión, compromiso y educación
Escribir a mano despierta la creatividad y mejora la comunicación
Además de su impacto en la memoria, la escritura a mano favorece la creatividad y el pensamiento crítico. El docente explicó que la libertad de movimiento que ofrece la mano no puede ser replicada por el teclado. Este, por el contrario, limita la expresión y la conexión emocional con lo que se escribe.
“Un teclado nunca se va a mover como mi mano; escribir a mano es un acto libre que estimula la creatividad y deja una huella sensorial en nuestro cerebro”, sostuvo.
El especialista señaló que los docentes pueden incentivar esta práctica mediante actividades que promuevan la imaginación, la producción personal y el trabajo colaborativo. Ejercicios como la redacción creativa, la escritura de pistas o mensajes a mano y la comunicación entre grupos pueden revalorizar el papel del lápiz y el papel en la educación.
Asimismo, advirtió que la escritura a mano no solo beneficia a niños y jóvenes. También ayuda a mantener activas las conexiones neuronales en adultos mayores, retardando el deterioro cognitivo asociado con la edad.
Volver a la escritura a mano representa un reto para la educación actual, dominada por pantallas y teclados. Sin embargo, sus efectos positivos en la memoria, la creatividad y la comprensión hacen de esta práctica un recurso invaluable.
♦Texto: José Ali Linares Torrealba / Foto de Apertura: Freepik