El sistema sanitario en Venezuela enfrenta grandes desafíos de la medicina en Venezuela, como la falta de insumos médicos, el deterioro de los hospitales y la escasez de profesionales capacitados. Estos factores afectan la calidad de la atención y limitan las posibilidades de acceso a servicios médicos, especialmente en las zonas más vulnerables del país.
Con motivo del Día Mundial de la Salud, que se celebra cada 7 de abril, abordamos este tema con el profesor Gerardo Tovitto, médico cirujano, especialista en Ginecología y Obstetricia, doctor en Ciencias Médicas y decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes (ULA). Tovitto comentó en Univérsate sobre algunos de los obstáculos y posibles soluciones que enfrenta el sistema sanitario en Venezuela.
«La falta de personal médico y de personal de enfermería capacitado es un desafío enorme. Muchos de nuestros profesionales se han visto obligados a emigrar, buscando mejores condiciones laborales y de vida. Esto ha generado una gran brecha en la atención médica en Venezuela», expresó.
La crisis hospitalaria y la escasez de insumos médicos
El sistema sanitario venezolano enfrenta una crisis profunda que afecta a todos los niveles de atención médica. La escasez de insumos médicos básicos, la deficiencia de infraestructura hospitalaria y la falta de personal capacitado son solo algunos de los problemas más evidentes.
En este contexto, el acceso a una atención médica de calidad es cada vez más limitado, lo que representa un desafío de enormes proporciones para la salud pública. En relación con este panorama, Gerardo Tovitto destacó que:
«La salud del venezolano está deteriorada, principalmente debido a la escasez de insumos y el colapso de la infraestructura sanitaria. Esto es especialmente visible en los hospitales públicos».
Tovitto explicó que la situación es crítica, pero no irreversible. A pesar de la crisis, sigue existiendo un esfuerzo por parte de las autoridades y de los profesionales para mejorar las condiciones en los centros de salud, aunque las soluciones requieren de acciones más integrales y un compromiso sostenido de las instituciones gubernamentales.
Gerardo Tovitto, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes (ULA)
Desafíos de la Medicina en la atención a grupos vulnerables
Uno de los grupos más afectados por la crisis sanitaria son los niños pequeños y las personas mayores. La escasez de servicios médicos adecuados y la falta de personal capacitado han hecho más difícil que estos grupos reciban atención de calidad.
En su entrevista, el decano comentó que:
«El grupo etario más afectado son los grupos pequeños, grupos iniciales de la vida y los finales de la vida, ya que la mayor cantidad de enfermedades se establecen en estos grupos».
Tovitto explicó que la atención médica a los más vulnerables es una de las mayores prioridades para la Facultad de Medicina, y subrayó la importancia de garantizar que los recursos médicos lleguen a estos sectores de la población.
Sin embargo, la situación sigue siendo complicada por la escasez de insumos y personal médico capacitado.
Lee también: La UNEXPO impulsa innovación en su Feria Tecnológica
Desafíos de la medicina preventiva en la salud del venezolano
A pesar de la crisis, la medicina preventiva sigue siendo una herramienta clave para la salud de la población. Prevenir enfermedades y promover hábitos saludables son esenciales para mejorar la calidad de vida y reducir los costos de las enfermedades crónicas.
Sobre la importancia de la medicina preventiva, Tovitto afirmó: «las escuelas de Medicina deben enfocarse en la medicina preventiva, ya que esto puede reducir el número de personas con patologías graves».
El decano añadió que la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes ha implementado programas de formación en medicina preventiva. Sin embargo, la falta de recursos y personal docente dificulta su desarrollo.
La situación del sistema sanitario en Venezuela es alarmante y requiere una respuesta urgente. La falta de insumos, el deterioro de la infraestructura y la migración del personal médico son algunos de los desafíos que enfrenta el país.
A pesar de estas dificultades, se sigue trabajando desde la academia y las instituciones para encontrar soluciones y promover la medicina preventiva, mejorando así la salud de la población.
Escucha la entrevista completa aquí:
♦Texto: José Ali Linares Torrealba / Foto de Apertura: Freepik