El Centro de Estudios Regionales (CER) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) presentó su III Estudio de Bienestar Humano en el estado Bolívar durante el Seminario Internacional “Estudio de Bienestar en el estado Bolívar”, celebrado el viernes 11 de julio de 2025 en UCAB Guayana. Este encuentro permitió ofrecer una mirada integral de las realidades de los habitantes de la región.

Expertos de Venezuela y otros países compartieron un análisis global y multidisciplinario de la compleja situación social de la región, subrayando la urgencia de diseñar políticas públicas adaptadas al entorno para garantizar su efectividad.

Tras un diagnóstico preliminar de las dimensiones objetivas y subjetivas que inciden en la calidad de vida, el estudio identifica los retos más apremiantes que enfrentan los habitantes del estado Bolívar, Venezuela.

¿Cómo está el Bienestar Humano en Bolívar?

El estudio reveló que el ingreso promedio individual en Bolívar fue de $115,07 y el familiar de $316,77, cubriendo apenas el 63,53 % de la canasta alimentaria familiar, según CENDAS‑FVM para noviembre y diciembre de 2024. También destacó la precariedad laboral: 25,76 % de trabajadores independientes y 32,47 % sin acceso a seguro de salud o protección social.

En cuanto al acceso a servicios públicos, solo el 59,42 % de los encuestados cuenta con agua (aunque con interrupciones), 71,01 % con electricidad (con interrupciones), 35 % enfrenta dificultades con el transporte público y 29 % carece de Internet. Por su parte, las redes de apoyo social presentan un marcado deterioro: únicamente el 41 % se declaró satisfecho con sus vínculos familiares o de pareja, y apenas 29 % identifica a vecinos como parte de su red de apoyo.

El levantamiento de datos se realizó entre noviembre y diciembre de 2024, con una muestra de 621 personas mayores de 18 años en los 11 municipios del estado. La investigación integró variables objetivas (trabajo, ingresos, consumo, calidad de empleo y acceso a servicios) con valoraciones subjetivas realizadas por los propios participantes, además de una validación territorial para detectar rezagos y desigualdades específicas en distintas localidades.

Lea también: «Todo Menos Tesis»: El síndrome que retrasa la graduación

Índice General de Bienestar y contexto regional

El Índice General de Bienestar Humano para 2024 se situó en 0,47, un nivel que indica malestar y se encuentra por debajo de los valores registrados en 2022 y 2023. Municipios como Roscio, con el índice más bajo (0,33), evidencian el impacto de la falta de servicios básicos, especialmente agua potable.

A pesar de esto, los habitantes de Bolívar valoran positivamente la sensación de seguridad, la utilidad de sus habilidades educativas, la independencia laboral y la tranquilidad de sus hogares. Sin embargo, persiste la preocupación por no poder vivir con el ingreso percibido, la irregularidad de los servicios públicos y la baja confianza en las instituciones de seguridad.

Durante el seminario, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Ronald Balza Guanipa, recorrió otras investigaciones de la UCAB que reflejan distintas realidades del país y destacó la necesidad de combinar datos cuantitativos y cualitativos. Se recordó la Encuesta de empresas en Ciudad Guayana y Ciudad Bolívar (2022) y la ENCOVI 2023, subrayando el valor de las preguntas cualitativas para interpretar la pobreza y la calidad de vida.

La jornada concluyó con la ponencia de Beltrán León, director del Observatorio de Calidad de Vida y Salud Social de la Universidad Veracruzana, quien presentó su modelo de medición del bienestar subjetivo en México y resaltó la «paradoja mexicana» entre felicidad y pobreza. Al cierre, ambas instituciones formalizaron un convenio de investigación para profundizar en la comprensión y medición del bienestar en Venezuela y México.

♦Texto: José Ali Linares/ Fotos: Kenmary Hurtado (Comunicaciones UCAB Guayana)